Eduardo Andere es un profundo conocedor de los procesos y sistemas educativos de México y de otros países en el orbe. Ha publicado varios libros sobre el tema, incluyendo 'México Sigue en Riesgo: El Monumental Reto a la Educación', (Ed. Temas de Hoy, 2006) Y '¿Cómo es la Educación en el Mundo: Polìticas Educativas y Escuelas en 19 Países' (Santillana, 2007), actualmente de venta en librerías. Es articulista en diversos medios, y nos permitimos rescatar -de forma ligeramente resumida- diez puntos que él propone para que finalmente se efectúe un cambio profundo a la calidad educativa que tanto requiere nuestro país.
1. Financiamiento basado en el principio "el dinero sigue al niño", no al maestro. Fomentar la creación de "la escuela de enfrente". Homologación de registros contables y reglas de transparencia de recursos públicos.
2. Democratización plena de las dirigencias sindicales a todos los niveles, su tránsito hacia la conformación como asociaciones profesionales. Participación voluntaria de sus miembros.
3. Eliminación de facultades y procesos de asignación de plazas, reformando para tal efecto dos leyes: la federal de los trabajadores al servicio del Estado, y la general de educación. La asignación correría por cuenta de institutos nacionales y estatales autónomos de certificación y aseguramiento de la calidad de los docentes.
4. Descentralización a las universidades del país, de la formación de maestros: a ellas les correspondería decidir y certificar los requisitos curriculares y de titulación de esta carrera.
5. Transformación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en un consejo abierto a la competencia.
6. Transformación de los centros de maestros de todo el país, en unidades de apoyo a la función enseñanza-aprendizaje.
7. Establecimiento de un Consejo para la elaboración y actualización de planes y programas, desde la educación inicial hasta media superior, con programas basados en currículos marco, en base a lo que el autor denomina 'pisos mínimos' en lugar de contenidos detallados.
8. Transformar la medición educativa en evaluación formativa.
9. Arrancar con un nuevo sistema educativo bajo los siguientes criterios: a), maestros formados bajo el esquema previsto en los numerales 4 al 7; b) maestros adscritos a sindicatos de forma libre (¡ojo!, muy importante); maestros debidamente certificados y colocados frente a grupo, de acuerdo con los numerales 3 y 4; Se avanzaría simultáneamente en niveles preescolar, básico y medio.
10. Reforzar para que el proceso de enseñanza-aprendizaje, su medición y evaluación sea realizado en la lengua materna de todos los niños.
Tarea titánica si la hay, pero Andere se atreve a darnos la oportunidad de imaginarnos una transformación necesaria, a la altura de nuestras actuales necesidades educativas.
(Fuente: Sección Foro de El Economista, 17/IV/08, pág. 47)
Comentarios