Las gasolineras siguen vendiendo litros incompletos. (Qué raro, ¿no?)
Bien por lor reporteros de REFORMA Rodrigo León y Liliana Cabrera, quienes vuelven a demostrar palmariamente que las medidas voluntaristas oficiales (en otras palabras: esperar que la industria expendedora de gasolina, de repente y sin presiones externas, se autoregule) no valen ni proceden, y afectan sin remedio a millones de automovilistas cautivos.
Ciudad de México (07 de mayo de 2008).-
(...)
De acuerdo con el ejercicio, las estaciones despacharon en promedio 3 por ciento menos del líquido por el que se pagó.
(...)
En el ejercicio, realizado el 18 y 21 de abril, se acudió a las 18 gasolineras entre las 5:00 y las 7:00 de la mañana. La medición de la compra se realizó en promedio 1 hora y 12 minutos después en las instalaciones del periódico, dependiendo de la ubicación de las estaciones de servicio.
Para determinar posibles alteraciones por el traslado y tiempo transcurrido entre la compra y la medición, cada litro fue medido nuevamente una hora después. Este segundo control no arrojó cambios en 4 litros, mientras que en 14 se observó una disminución de 9 mililitros.
Remitámonos a este otro fragmento de noticia similar, no tan reciente.
(04-Dic-2006).- REFORMA / Staff: Benito Juárez, Cuauhtémoc e Iztapalapa son las delegaciones, según la Procuraduría Federal del Consumidor, donde hay más gasolineras que presentan irregularidades, debido a que venden a los automovilista litros incompletos.
Pero estas empresas siguen trabajando con normalidad y desestiman el "quemón" que les da la Profeco a través de su página de internet.
Javier Navarro, despachador de la gasolinera número 2769 de Félix Cuevas y Alfonso Prieto, señaló que la dependencia federal no les ha notificado de ninguna irregularidad.
"A nosotros nadie nos ha venido a visitar de la Profeco. Esto de que robamos al cliente son puros cuentos", señaló.
(...)
O a este otro, escrito por la reportera Dayna Meré. Fecha de publicación: 14 de marzo...pero también del 2006.
Al menos 15 empresarios gasolineros han solicitado amparo contra la figura de 'consumidor simulado' que utiliza la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para detectar irregularidades en el despacho de combustible e inmovilizar las bombas, al considerarlo inconstitucional.
Fernando González Piña, presidente del Consejo de Vigilancia de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), aseguró que es ilegal el mecanismo de la Profeco para detectar e inmovilizar las bombas que despachan litros incompletos.
"La ley no prevé que se use este mecanismo para llevar a cabo verificaciones; parece que es un argumento o una argucia legal(...)".
(...)
Al respecto, Rodrigo Roque, subprocurador de Verificación de Combustibles de la Profeco, aseguró que aunque el 'consumidor simulado' carece de fuerza legal, constituye un instrumento eficiente que le permite a la autoridad tener indicio de una irregularidad.
"Efectivamente, no está en ninguna ley y nos han criticado por eso, pero es un elemento útil para que Profeco tome una decisión; nosotros no pretendemos imponer sanciones con base en esta figura, sino a partir de las verificaciones contenidas en la Ley", aclaró.
Aseguró que incluso la Profeco ha tenido consideraciones con los gasolineros, ya que aunque todos deben contar con el certificado y la aprobación del modelo prototipo, sólo les exige el documento a aquellos donde, con participación del 'consumidor simulado', se ha detectado que venden litros de combustible incompletos.
Dijo que el 'consumidor simulado' existe en la Unión Europea, EU y Canadá, donde se ha aplicado con éxito, y en México se usa desde hace 2 años con buenos resultados.
Denuncia agresiones
Rodrigo Roque denunció que los verificadores de la Profeco han sido agredidos, incluso con armas de fuego, durante los operativos que realizan.
"Los verificadores son amagados con armas de fuego; muchas veces la fuerza pública local defiende al gasolinero y corre a los verificadores del pueblo, porque el gasolinero es amigo del presidente municipal o él mismo alcalde es dueño de la gasolinera", dijo.
Es por eso que lo hemos de repetir hasta la saciedad: tenemos que establecer un mecanismo de Acciones Colectivas promovidas por los mismos usuarios afectados, en contra de estos depredadores. Este instrumento jurídico funciona en países similares a México, es un disuasor inmejorable de malas prácticas y de suyo constituye (en muchos casos, y sin que se ejerza directamente), la única defensa que tenemos los Consumidores frente al abuso sistemático de los agentes económicos que incurren en este tipo de conductas.
En el ámbito de las telecomunicaciones, volvió a suceder lo mismo con Telcel. Nos quedamos sin señal varias horas, el 23 de abril pasado. Tal y como pasó puntualmente en febrero del 2007...y 'sigue la mata dando.
Den por seguro que de no haber cambios profundos en la impartición de justicia colectiva, seguiremos recibiendo litros incompletos (e infinidad de deficiencias e incumplimientos sistemáticos en toda clase de servicios), tal y como ha sido el caso desde siempre.
Nadie duda que la autoridad se pronunciará con un discurso enérgico, sin sustento en la realidad, tal y como lo ha hecho antes. Pedirá castigos ejemplares, con todo el peso de la ley. El espectáculo puntualmente coreografiado dejará de ser noticia, para dejarle el paso a un nuevo escándalo, pero sólo si así se los permitimos.
Es hora de abrir los ojos, y de que cada quien actúe asumiendo plenamente su responsabilidad. No hay que darle más vueltas al asunto.
No puede seguirse perpetuando, un sistema cuyo único sustento es la nula rendición de cuentas, aunada a un absoluto estado de indefensión para millones de usuarios en México.
(Fuente: Google Images)
Comentarios