(Fuente: Google Images)
Un estudio por demás interesante es el que publicó el 25 de mayo pasado EL PAÍS, y que refiere el grado de cumplimiento de 32 empresas españolas de primer nivel al Código Unificado de Gobierno Corporativo, también conocido por el apellido del ex-presidente de la Comisión de Valores que presidió el grupo de trabajo encargado de su elaboración: el Código Conthe.
El problema es que fueron las mismas compañías las que se autocalificaron, pero no deja de ser significativo el que haya algunas que (en un ejercicio de autocrítica que valdría la pena repetir en nuestro país), de plano se asignan notas relativamente bajas (Unión Fenosa: 72.5; Cintra: 78.4), o de plano reprobatorias (ACS: 52.8).
No faltó la que de plano se dió cien de calificación (Bankinter), o noventa por ciento o más (Albertis y Enagás: 90; Abengoa: 94.6; Banco Popular: 93.6; Banco Sabadell: 93.3; BBVA por todos nosotros conocido: 96.4; Criteria: 95; Ferrovial: 94; Gamesa. 90.9; Iberdrola: 92,2; Ib. Renovables: 90.2; Indra: 97.3; REE: 96.3, o la infaltable Telefónica, con un muy vistoso 93.8%), pero por lo menos es un inicio.
Algunas recomendaciones a las que se refiere el Código tienen que ver con la transparencia, indepedencia, equilibrio e igualdad de género en los Consejos administrativos. Para el periódico (y después de consultarlo con expertos en la materia), las recomendaciones que menos se cumplen son las siguientes:
* QUE NO SE ESTABLEZCAN LIMITACIONES DE VOTO A LOS ACCIONISTAS
* QUE EL CONSEJO TENGA ENTRE 5 Y 15 MIEMBROS
* QUE AL MENOS UN TERCIO DE LOS CONSEJEROS SEAN INDEPENDIENTES
* QUE CUANDO EL NÚMERO DE CONSEJERAS SEA ESCASO O NULO, LA EMPRESA EXPLIQUE LOS MOTIVOS E INICIATIVAS PARA CORREGIRLO
* QUE CUANDO EL PRESIDENTE SEA EL PRIMER EJECUTIVO, SE OTORGUEN CIERTOS PODERES A UN INDEPENDIENTE
* QUE LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES NO PERMANEZCAN COMO TALES DURANTE UN PERIODO CONTINUADO SUPERIOR A LOS DOCE AÑOS
* QUE EL CONSEJO SOMETA A VOTACIÓN DE LA JUNTA CON CARÁCTER CONSULTIVO, UN INFORME SOBRE LA POLÍTICA DE RETRIBUCIÓN DE LOS CONSEJEROS
* QUE LA MEMORIA DETALLE LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES DE LOS CONSEJEROS DURANTE EL EJERCICIO
* QUE CUANDO EXISTA COMISIÓN DELEGADA O EJECUTIVA, LA ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE CONSEJEROS SEA SIMILAR A LA DEL PROPIO CONSEJO
* QUE EL CONSEJO TENGA SIEMPRE CONOCIMIENTO DE LOS ASUNTOS TRATADOS Y DE LAS DECISIONES ADOPTADAS POR LA COMISIÓN DELEGADA, Y QUE TODOS SUS MIEMBROS RECIBAN COPIA DE LAS ACTAS DE LAS SESIONES DE ESTA ÚLTIMA
* QUE LA MAYORÍA DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS (O DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES, EN CASO DE SER UNA SOLA), SEAN CONSEJEROS INDEPENDIENTES
Dada la estructura cuasimedieval, opaca, familiar y centralizada de algunos de nuestros propios Consejos, vadría mucho la pena empezar a adoptar algunas de estas prácticas.
Comentarios