Fuente: Publimetro |

El pasado 13 de noviembre, Publimetro publicó los pormenores de cómo la quincena de los mexicanos se diluyen en la primera semana. Coconsulta la información:
En México, la quincena dura seis días. Debido al pago de deudas, tarjetas de crédito, la carestía en el costo de los alimentos; de servicios como teléfono, electricidad y combustibles, el ingreso salarial se diluye en cuestión de días.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reportó que más de 50% de los mexicanos se queda sin dinero antes de terminar la quincena.
Señaló que 29.4% de los consumidores recurre a préstamos familiares para solventar sus gastos previos al día de pago, mientras que un gran número cubre el costo de sus necesidades básicas a través de tarjetas de crédito.
Con base en los resultados de la Encuesta sobre los gastos del día de pago, la Profeco, evidenció que los ingresos salariales de los consumidores se distribuyen o gastan desde los primeros días de la quincena.
Lo anterior, apuntó, se agudiza cuando se trata de familias o personas que contratan deudas o créditos, en tarjetas bancarias o departamentales, que superan 30% de sus ingresos; lo cual ahorca el bolsillo y la economía de los hogares.
El salario se diluye
El presidente de la Asociación Civil Alconsumidor, Daniel Gersherson, señaló que, sin importar la clase o estrato social, el salario de los mexicanos se agota en la primera semana, después del día de pago.
“La quincena dura entre seis y diez días. Y se trata de una realidad que vivimos en nuestro país, desde hace tiempo, que se agudizó con el aumento creciente del costo de los alimentos, el pago de transporte y las necesidades básicas, sobre todo entre las familias de clase media”, dijo.
En entrevista con Publimetro, evidenció que a muchas familias no les queda otra repartir su dinero en la primera semana entre las de tarjetas, la despensa, impuestos y servicios básicos.
¿Qué hacer?
- Una lista de productos básicos: alimentos, artículos de aseo personal, gas y servicio de electricidad.
- Eliminar el consumo innecesario, comparar precios, calidad y rendimiento de los artículos para el hogar.
- Pagar a tiempo las tarjetas de crédito y, en la medida de lo posible, liquidar el doble del pago mínimo de los adeudos contratados.
- Ahorrar, por lo menos, 10% del salario y no contratar ningún financiamiento que rebase 25% de los ingresos familiares.
- Hacer un presupuesto familiar para cubrir los impuestos derivados de su hogar, como el predial.
- Planear con anticipación la compra de electrodomésticos, electrónicos o mobiliario.
Comentarios