Fuente: Andina |

Lima, set. 25 (ANDINA).- La elaboración del primer Código de Consumo, que propone establecer como política de Estado la protección y defensa de los consumidores, será una de las normas más importantes de los últimos 25 años, sostuvo el decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Walter Gutiérrez, para quien la norma llega en un momento ideal del país, debido a que el mercado crece aceleradamente y con esta medida se fortalece.
“Se trata de una norma importante. En este momento, el Perú no tiene un plan nacional de protección al consumidor, pese a que es una norma de mandato constitucional, de acuerdo con el artículo 65, y existe legislación del consumo en el Perú. Tampoco tenemos un informe anual del estado de los consumidores en los sectores financiero, comercial, inmobiliario, de salud, de educación. Todo esto figurará en el Código, que tendrá un capítulo de políticas públicas y principios de protección.”
El abogado descartó que la norma vaya a “convertirse en un tarifario, ya que la intención no es regular precios, pero sí transparentar el mercado.”
Tras destacar que la iniciativa nació en el seno del CAL, el especialista destacó la proscripción que se hará de las denominadas cláusulas abusivas que abundan en las relaciones de consumo.
“Un cláusula abusiva es aquella que contraviene la buena fe de la relación contractual y establece un significativo desequilibrio entre la prestación correspondiente al empresario y la del consumidor, favoreciendo al primero”, explicó.
Igual suerte correrán aquellas que permiten al proveedor ser el que interprete el contrato de acuerdo con sus criterios, pudiendo dejarlo sin efecto sin mayor mediación.
Acciones colectivas
El decano del CAL señaló que una vez en vigencia, este código permitirá la implementación de las acciones colectivas.
“En ocasiones, uno no acude al Indecopi a quejarse porque la afectación que ha recibido es de poca monta, entonces se deja pasar, pero esto afecta severamente al mercado. Ese problema se resolverá mediante acciones colectivas, ya que basta que uno o dos personas presenten la demanda por un problema, para qué otros se sumen. Con ese proceso será posible una solución y sin duda logrará empoderar al consumidor.”
Comentarios