Una de las pancartas de la acampada en Sol rezaba así: "Nos quitaron la Justicia y nos dejaron la Ley". Preguntado sobre qué Ley es la que ha quedado, Eduardo Galeano respondía: "La del más fuerte, una Ley insoportable. Me parece bien que los jóvenes se alcen en desobediencia contra la Ley que les condena a la resignación, a la aceptación del mundo tal y como es".
Para el escritor, en la sociedad actual existe un grave problema: "El divorcio entre los jóvenes y el sistema político de partidos. Y es que la política va más allá. En Chile, por ejemplo, 2 millones de jóvenes no votaron porque no creen en eso". Galeano considera que es fácil echarles la culpa a ellos, pero no es culpa de los jóvenes. Además "no votar es un modo legítimo de protesta".
A Galeano también le sorprendió una pancarta que decía: 'Con causa pero sin casa', que refleja muy bien "la situación penosa que viven algunos jóvenes en España". El escritor reclama que se escuchen esa voces con "más respeto, sin descalificaciones" porque estos movimientos surgidos en torno a Sol "no reciben órdenes de nadie". Según su opinión, es un movimiento que ha unido "la razón a la emoción..., es como el amor, hay que disfrutarlo mientras dura".
Eduardo Galeano es periodista y escritor uruguayo, cuya calidad, simplicidad y belleza de sus escritos lo colocan entre los autores más queridos y respetados de Latinoamérica. Eduardo Galeano nació en una familia con ancestros galeses, alemanes, españoles e italianos. Durante su adolescencia transitó por diversos trabajos. En 1954 publicó su primer trabajo político en el periódico semanal del partido socialista "El Sol". En 1960, Eduardo Galeano comenzó su carrera como periodista, siendo editor del semanario "Marcha" y director del diario "Época". En 1973 un golpe militar tomó el poder en Uruguay y Eduardo Galeano fue obligado a exiliarse, estableciéndose en Buenos Aires (Argentina), donde fundó y dirigió la revista "Crisis". En 1976, cuando el régimen de Jorge Rafael Videla perpetró un golpe militar en Argentina, Eduardo Galeano se vio obligado a trasladarse a España, donde escribió su famosa trilogía "Memoria del fuego". En 1975 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas por la novela "La canción de nosotros" y luego en 1978 con "Días y noches de amor y de guerra". A principios de 1985, Eduardo Galeano regresó a Montevideo (Uruguay), donde sigue desarrollando su trabajo como escritor y periodista.
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Comentarios