
29 de abril de 2013. Como defensores de los derechos de los consumidores nos preocupa enormemente el que se comprometa el derecho a la salud y a la alimentación no solamente para los siete millones de personas que el Gobierno registra como en extrema pobreza sino para todos los habitantes de Mexico, especialmente los niños y niñas.
La cruzada contra el hambre debiera serlo contra la desnutrición o la malnutrición y desde luego una política pública de salud pública ajena por completo a intereses empresariales cuyo motor es un incentivo económico mediante la expansión de mercados.
Tres son los ejes torales, reconocidos globalmente y por la Organización Mu dial de la Salud: acceso y consumo diario de agua pura; lactancia materna y producción y consumo locales de vegetales, frutos y leguminosas endémicos, no procesados, como ocurría en la dieta tradicional mexicana rural.
El consumo de azúcares y harinas blancas en todas sus formas y variedades en bebidas gaseosas y golosinas, botanas y panecillos de afina refinada esta claramente vinculada a procesos inflamatorios del metabolismo que alteran la producción de insulina y ocasionan diabetes aún en personas no obesas.
El recientemente publicado estudio científico de Harvard y MIT, declara al azúcar como tóxica, calificativo por décadas evitado o desvirtuado en Estados Unidos por la Asociación Americana del Azúcar que desde los 70s pagara millones para fondear investigaciones que demostraran las virtudes del azúcar para la pérdida de peso! Todo lo contrario a los hallazgos repetidos que los invito a conocer en un libro espléndido de Ti m Ferris intitulado El Cuerpo de las Cuatro Horas. En él explica en forma accesible pero con fundamentos claros de bioquímica el impacto de azúcares, harinas y por contra los grandes beneficios de una dieta alta en proteínas, vegetales verdes, leguminosas, con énfasis en frijol y lenteja y baja en carbohidratos refinados y lácteos .
Nestlé con la venia, risas y aplausos de Rosario Robles pretende capacitar mujeres, miles de mujeres indigentes en cuestiones de nutrición fomentandoles el consumo de azúcar como fuente de energía y enseñarles a cocinar postres como trufas de chocolate y otros altamente azucarados para venderlos no sé a quienes en esos vulnerables municipios.
Tan perverso como increíble ¿no? Cómo sacado de la película de Hunger Games.
Pepsico por su parte según la Secretaria, pretende regalar, vender a bajo costo (se contradijo) una galleta de avena que sí no tiene azúcar sería un milagro y con ella seguramente vendrán después una Pepsi, unas papas, unos churreros o agua embotellada a un costo altísimo eso sí, con energía eléctrica subsidiada por el Estado para colocar refrigeradores hasta en Yochib Chiapas para que las familias vendan en sus comunidades refrescos y jugos fríos que les generé un ingreso suficiente ¿para que? Para con ese ingreso poder consumir productos de la propia refresquera!
Los convenios aún secretos, no han sido publicados pero lo poco que se sabe de ellos por la titular de Sedesol es suficiente para horrorizarse.
¿Y los conflictos de intereses Secretaria? ¿ Y los derechos humanos? ¿Y la ética y legalidad en el diseño de programas sociales donde, donde quedan? El mas mínimo sentido común tendría que haber usado para percatarse de lo impensable de una alianza con empresas de la industria que ha fomentado una pandemia de obesidad y diabetes en México y otros países .
Comentarios