
Alconsumidor y otras Asociaciones Lationamericanas miembros de Consumers International firman las Declaraciones siguientes que son criticas para la eficaz protección del Consumidor del siglo XXI:
Organizaciones denuncian al TPP
30 de mayo de 2013. Una treintena de organizaciones de consumidores de 15 países de América Latina y el Caribe, reunidas en Santiago de Chile, dio a conocer una Declaración en la que expresan su preocupación por las graves consecuencias que tendrá para los consumidores el Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP).
Este acuerdo, que se negocia entre Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Perú, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Estados Unidos, "amenaza con reducir radicalmente normas ya ganadas sobre salud, privacidad, protección del consumidor, y normas ambientales y laborales en 11 países negociadores de la región Asia Pacífico".
Así loJuan Trímboli indica la Declaración divulgada anoche al términoCalvillo de una reunión continental de organizaciones de consumidores, organizada por la oficina para América Latina y el Caribe de Consumers International con sede en la capital chilena.
Las organizaciones dJuan Trímboli, Director para América Latina y el Caribe de CIe consumidores de México, Perú y Chile, apoyadas por el resto de las entidades participantes, piden en su Declaración que los gobiernos involucrados en las negociaciones dejen de hacerlo en secreto y hagan partícipes de este proceso a los consumidores y a la ciudadanía, quienes serán los principales afectados por sus impactos.
La Declaración pide a los gobiernos "apostar por la transparencia haciendo circular los textos del TPP para que sean de conocimiento público", y llaman a "crear instancias de decisión donde los consumidores estén representados debidamente".
La extensión de patentes y el endurecimiento de lasStefan políticas de "derechos de autor" parecen ser las bases de un acuerdo que formalmente busca apertura de mercados entre las naciones que lo suscriban.
A continuación, los puntos clave de la Declaración:
Alimentos: En el marco del TPP, la industria estadounidense está pidiendo poderes aún más estrictos para limitar a otros países la regulación de productos como los alimentos genéticamente modificados, pesticidas y aditivos.
Propiedad intelectual: Este es probablemente el capítulo más polémico del TPP, pues elevaría la protección de la propiedad intelectual y las normas de aplicación por encima de los niveles ya elevados fijados por la OMC, en perjuicio de los consumidores.
Solución de controversias: Bajo las normas estatales de solución de controversias sobre inversión propuestas por el TPP, las grandes empresas pueden demandar a los gobiernos ante un tribunal comercial internacional por introducir nuevas leyes - como las leyes de protección al consumidor - que dañen sus negocios.
Comercio electrónico: El TPP está proponiendo adoptar y fortalecer las problemáticas reglas de privacidad transfronterizas de la APEC, que se desarrollaron sin participación adecuada de las organizaciones de consumidores ni grupos dedicados al tema de la privacidad
Exclusión de organizaciones de consumidores: Se sabe que los capítulos sobre 'Competencia' y 'Comercio Electrónico' incluyen material sobre protección de los consumidores, y que también existe un capítulo sobre 'Servicios financieros' que sin duda es de interés para los consumidores. Sin embargo, a todas las organizaciones de consumidores, y a Consumers International, se les ha negado el acceso a estos textos, mientras está claro que a los grupos de presión empresariales se les ha permitido verlos.
Las organizaciones de consumidores de América Latina participaron en el Foro Regional Derechos y Activismo de los Consumidores en la Sociedad de la Información (28 de mayo 2013) y al día siguiente en una reunión regional de debate y reflexión sobre el futuro de los consumidores de esta región.
------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de los Miembros de Consumers International de América Latina y El Caribe en relación a la revisión de las directrices de Naciones Unidas para la protección del Consumidor
Los miembros de Consumers International de América Latina y el Caribe, congregados en la reunión regional celebrada en Santiago de Chile el 29 de mayo de 2013, reafirman la convicción de que la revisión de las Directrices para la Protección del Consumidor de Naciones Unidas es un hecho de suma significación e importancia para el movimiento de consumidores de la región y del mundo. En tal sentido, apoyan de manera decidida esta iniciativa.
Consumers International ha trabajado junto a sus miembros a nivel global para elaborar una propuesta que contenga la visión y las necesidades de los consumidores. En tal sentido, siguiendo el camino iniciado en febrero de 2013 en la reunión organizada por Consumers International en Nueva Delhi, en la que se discutieron temas atinentes a la revisión de las Directrices, los miembros de América Latina y el Caribe de Consumers International quieren manifestar lo siguiente:
1) Que la revisión de las Directrices debe dar como resultado un instrumento que refleje las necesidades de protección actuales que tienen los consumidores en todo el mundo.
2) Que las Directrices deben fortalecer aún más la protección de las necesidades básicas de los consumidores, estableciendo que son el estándar mínimo de protección que debe asegurarse en cada uno de los países.
3) Que el texto de las Directrices debe ser revisado para adecuarlo a la realidad actual, además de incorporarle nuevos temas emergentes.
4) Que en tal sentido, es necesario incorporar a las Directrices temas como:
a) Comercio electrónico
b) servicios financieros
c) energía
d) regulación de la competencia
e) responsabilidad social
f) acceso a justicia de los consumidores y la posibilidad de realizar acciones colectivas
g) protección de los datos personales
h) regímenes de propiedad intelectual
i) participación amplia de las asociaciones de consumidores en los procesos de toma de decisión
j) financiamiento para las organizaciones de consumidores
5) Que las Directrices deben asegurar la independencia y autonomía de las Asociaciones de Consumidores mediante fondos públicos que sean asignados en forma transparente y equitativa.
6) Que consideran oportuno que la Organización de Naciones Unidas declare al día 15 de Marzo como el Día Internacional de la Protección del Consumidor.
7) Que consideran necesario que el cumplimiento de las Directrices sea monitoreado de forma permanente por la Organización de Naciones Unidas, y que ello permita su revisión de manera permanente, rápida y expedita.
Las
Directrices deben ser fortalecidas, y los miembros de Consumers
International de América Latina y el Caribe asumen el compromiso de
colaborar para que este fortalecimiento sea una realidad.
Dada en Santiago de Chile, a los 29 días del mes de mayo de 2013
-------------------------------------------------------------------------------------------
Saludamos al Presidente y el poder legislativo del Perú por su decisión de defender a sus niños y jóvenes
Las organizaciones de defensa de los derechos de los consumidores y de los derechos de la infancia de la región de América Latina y el Caribe que firmamos la presente declaración felicitamos al poder legislativo y al presidente del Perú por la aprobación y el decreto que expide la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable de Niños y Adolescentes.
Con
esta Ley, el Perú reconoce el interés supremo de la infancia, protege
el derecho a la salud y a la alimentación adecuada de sus ciudadanos, y
da pasos importantes para garantizar a los consumidores una información
más veraz respecto a los alimentos y bebidas que consumen, evitando que
los niños peruanos sigan siendo engañados y manipulados por una
publicidad que incita al consumo de alimentos y bebidas no
recomendables, y promoviendo etiquetados que brinden información más
veraz a los consumidores.
Los derechos de los consumidores en
general, como los derechos de la infancia, son derechos humanos que son
violados a través de una publicidad intensa de alimentos y bebidas no
recomendables que se aprovecha de la “credulidad e inexperiencia de la
infancia”, como lo señala la Organización Mundial de la Salud; son
derechos que son violados a través de la presencia de alimentos y
bebidas no saludables en las escuelas; son derechos que también son
violados con etiquetados engañosos en productos cuyo consumo habitual
representa un riesgo para la salud.
Frente a estas condiciones
que han provocado un deterioro profundo de nuestros hábitos
alimentarios, el poder legislativo y el presidente del Perú han dado un
paso muy importante en la defensa de los derechos de la infancia y de
los consumidores para proteger la salud alimentaria de sus ciudadanos.
Es
importante que el proceso de definición de la regulación de esta Ley se
realice libre del conflicto de interés, con base científica y sin la
interferencia de los intereses comerciales que han causado esta
situación.
Nuestro reconocimiento al poder legislativo, al
presidente y al pueblo peruano por este gran paso en la defensa de los
derechos de la infancia, de los consumidores y de la salud alimentaria,
tan deteriorada. Una medida urgente que será ejemplar para la región y
el mundo.
Haga click en la siguiente liga para bajar el documento | |
![]() |
Declaracion_sobre_el_tpp_de_organizaciones_de_consumidores_de_america_latina_y_el_caribe.pdf Tamaño: (261.46 Kb) |
Comentarios