Fuente: Consumers International
31
de mayo de 2013. Dos intensas y exitosas reuniones sostuvieron esta
semana representantes de organizaciones de consumidores latinoamericanas
y caribeñas convocadas por la oficina para América Latina y el Caribe
de Consumers International.
""Las
organizaciones miembros de CI, no sólo participaron de la culminación
de un proyecto sobre redes sociales y consumidores, cuyos principales
protagonistas compartieron su experiencia con la audiencia, sino que
atendieron excelentes exposiciones sobre el rol de los consumidores en
la era digital.
Una segunda reunión
abordó el tema crucial de la sustentabilidad de las organizaciones.
Aquí la reunión fue creativa, abierta y abordada desde diversos ángulos.
Ligado con este tema, se debatió asimismo el futuro de las
organizaciones de consumidores.
Con el compromiso de continuar los debates a través precisamente de las TIC, las organizaciones prestaron especial atención a cuestiones tales como el Acuerdo de la Asociación Trans Pacífico (TPP) y los nuevos temas
que CI está proponiendo agregar a las Directrices de Naciones Unidas
sobre Protección del Consumidor, para lo cual aprobaron sendas
Declaraciones. Dieron además su resuelto respaldo a la Ley de Alimentación Saludable de Niños y Adolescentes recientemente aprobada en Perú.
Inaugurado por Juan Trímboli, Director de CI para América Latina y el Caribe, y Ben Petrazini, Especialista Principal del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (IDRC), el Foro Regional "Derechos y Activismo de los Consumidores en la Sociedad de la Información" (Santiago, 28 de mayo 2013) ofreció tres paneles sobre el tema, uno de los cuales se dedicó al cierre del proyecto Ciudadanía, tecnologías colaborativas y regulación, financiado por IDRC.
El
Director Regional de CI destacó la relevancia y proyección del trabajo
realizado no sólo para América Latina:"Este proyecto está hoy
incorporado a las políticas globales de CI; las relaciones de los
consumidores con el entorno digital serán un elemento de trabajo central
en el futuro", señaló.
Con
las nuevas tecnologías surge un escenario donde la sociedad civil puede
monitorear y exigir transparencia y participación en la toma de
decisiones, dijo por su parte Ben Petrazini. Con las TIC y las redes
sociales, donde la comunicación es horizontal y multimodal, agregó,
"surge la posibilidad de que quienes antes no participaban lo puedan
hacer ahora directamente".
Incertidumbres
""Las incertidumbres fueron destacadas por Francisco Vera, director de Proyectos de la ONG Derechos Digitales:
en los nuevos espacios surgidos en Internet donde la ciudadanía puede
ejercer sus derechos no todo está seguro; están en juego la libertad de
expresión, la privacidad y el acceso al conocimiento.
Todas
estas oportunidades "son objeto de un debate constante; cosas que damos
por sentado, como descargar libros o subir videos online, hoy no está
claro que seguirá siendo así en el medio digital".
Nuestro
dispositivos electrónicos "quedan mediados por la voluntad de quien los
vende", dijo Vera. "Nos acercamos a un panorama incierto en el que no
sabemos si poseemos esas tecnologías o ellas nos poseen a nosotros".
Vera
enfatizó la importancia de quienes tienen el control de las redes y en
este contexto expresó la preocupación por el TPP. "Un Internet diseñado
defectuosamente deja de ser espacio para el ejercicio de derechos
humanos fundamentales; queremos un Internet de derechos donde los
usuarios tengan el poder".
Banda ancha
""Fernando Rojas, responsable de la Secretaría Técnica del Diálogo Regional de Banda Ancha de la CEPAL,
mostró los resultados de una serie de estudios sobre el estado de la
banda ancha en la región, desde los hogares con acceso a Internet a las
diferencias de acceso pasando por las tarifas y su evolución, así como
las velocidades de conexión.
La primera observación es que la región se ve atrasada en varios de estos índices.
"Las
razones de esta diferencia en costos y calidad del servicio es la mala
conectividad en materia de redes de Internet y la gran dependencia que
existe con Estados Unidos; el 90% del tráfico de la región pasa por ese
país. Al mismo tiempo, la mayor parte de los contenidos a los que
accedemos están alojados fuera de la región lo que hace subir los costos
y genera impactos regulatorios en la calidad de las comunicaciones".
Para Rojas es central el desarrollo y el fortalecimiento de puntos de intercambio de tráfico de Internet (IXP) al interior de los países y atraer el alojamiento de contenido online hacia la región.
Necesidad de un ecosistema
""Adriana Labardini, Directora de ALCONSUMIDOR,
A.C. de México, siguió el análisis de Rojas al preguntar "¿Cómo es
posible que a 20 años de la privatización un email de mexicano a
mexicano pase por Estados Unidos?"
En
México falta acceso a la banda ancha en zonas rurales y su alto costo
siguen siendo barreras de acceso a las TIC. Se requiere "un ecosistema,
una política integral del uso de las TIC, que haga aplicaciones
adecuadas a las distintas regiones que estimulen la demanda".
Como
ejemplos, Labardini señaló las remesas electrónicas y los ecosistemas y
software abiertos que hagan accesible el uso de estas herramientas.
Con
todo, una buena noticia: en México se aprobó recientemente una reforma a
la Constitución que reconoce como un derecho humano el Derecho a la
Banda Ancha, Internet y TIC, a fin de garantizar el acceso a la
información y la libertad de expresión (las redes deben estar
construidas en protocolo IPV6
La
directora de ALCONSUMIDOR, indicó como "batallas a librar por las
asociaciones": Internet gratuito en lugares públicos; Velocidad adecuada
para soportar videos (el promedio en países de la OCDE es de 40
megabytes); Seguridad de las redes contra hackers y espionaje oficial;
Neutralidad de la red; Protección de datos personales; Roaming de datos
regional / binacional.
Culminación de proyecto CI / IDRC
""El segundo panel compartió las experiencias y dio a conocer los impactos del proyecto Ciudadanía, tecnologías colaborativas y regulación
tanto en Perú como en El Salvador, países en donde se llevó a cabo esta
iniciativa apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para
el Desarrollo, (IDRC).
Hubert Linders,
coordinador de este proyecto desde CI, destacó el aumento de la
participación ciudadana en los procesos de regulación del agua en ambos
países. Además se refirió a las investigaciones realizadas durante el
proceso para construir indicadores y hacer un ranking de los sitios web
de los entes reguladores en tres áreas de medición.
"Los
primeros hallazgos indican que, como parte del gobierno electrónico,
los reguladores tienen que mejorar su desempeño de dar más información a
los consumidores, aparte de mejorar las oportunidades para que ellos
participen en los procesos de toma de decisiones", señaló.
La construcción de la herramienta Maltiti fue el gran producto del proyecto. Construida por el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC)
de El Salvador, ella permitió comunicar quejas sobre temas de agua
directamente desde los usuarios, en este caso los residentes de la
ciudad de Zaragoza, a los proveedores y el organismo regulador a través
de mensajería móvil. Su impacto proseguirá, pues ahora todas las
organizaciones de la región tienen acceso a esta herramienta que se
podrá adecuar de acuerdo a las necesidades locales de los usuarios.
""Danilo Pérez,
Director Ejecutivo del CDC de El Salvador señaló que el proyecto
concientizó a los usuarios en sus derechos y en la promoción del uso de
Matilti, "una herramienta que ahorra tiempo y facilita la comunicación
con ANDA", la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados y
proveedor del agua potable.
Si
un usuario envía un mensaje a ANDA (una queja o inquietud), Matilti
envía también una copia al CDC, haciendo posible así un seguimiento
adecuado en el caso de que ANDA no responda al mensaje. Todo ello ha
potenciado la participación de los usuarios y su influencia ante el
organismo regulador.
Por su parte la Asociación Peruana de Consumidores (ASPEC) destacó, a través de su representante Julissa Manrique, el convenio marco logrado entre esta asociación y SUNASS, así como el empoderamiento de ASPEC, "repotenciando su página web, fanpage, Facebook y a través de la creación de Twitter".
Su
campaña de "Consumo responsable del agua" logró una alianza estratégica
con cuatro colegios de Surquillo en Lima, en tanto que la campaña
"Vecinos por el agua" llevó a cabo una estrategia exitosa también a
través de la telefonía móvil.
Otro logro del proyecto fue la Red de Nativos Digitales
creada a la par del desarrollo del Proyecto. Su coordinador, Hubert
Linders, de CI, explicó su función consistente en "introducir a las
organizaciones en el uso de redes sociales asi como mejorar su
capacidad". Coneste objetivo, una Red de especialistas capacitó durante
un año a organizaciones de consumidores de Bolivia, Chile, Ecuador, El
Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y
Venezuela.
Sepa más de este proyecto aquí
Opacidades
""¿Son
los medios sociales en Internet espacio para la construcción de una
nueva ciudadanía y nuevas legitimidades políticas? ¿Entregan
efectivamente poder a las personas para influir en las decisiones
colectivas que impactan en su calidad de vida? Tales fueron las
preguntas de Enzo Abbagliatti, Director de la Fundación Democracia y Desarrollo, Quinto Poder, de Chile, en el tercer y último panel del Foro.
Abbagliatti
llamó la atención sobre los aspectos oscuros de la Red, los accesos
diferentes a la tecnología de acuerdo a las comunidades a las que se
pertenezca y que crean inseguridades. También se refirió a "la gran
estafa de los cupones" en Internet representada por Groupon, y a Kidzania, lugares construidos en unos 3 o 4 países (México y Chile, entre ellos) "para preparar a los nuevos consumidores desde niños".
Un
estudio realizado por la Fundación en conjunto con IDRC y Derechos
Digitales, demostró que el mayor activismo en Internet es el "activismo
ventana". En este modelo no hay interactividad ni generación de
comunidades, al contrario del "activismo empoderamiento" que utiliza
redes para movilizar a la ciudadanía.
El
Director de Quinto Poder se refirió al desarrollo de estrategias
digitales asertivas como factor clave para promover la apropiación
ciudadana del potencial de transformación de los medios sociales en
Internet, y llamó a preguntarse sobre las capacidades institucionales
que requieren las organizaciones sociales para aprovechar las
oportunidades del espacio cibernético.
Importancia de redes y alianzas
""Marilena Lazzarini, actual Presidenta del Consejo Directivo del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (IDEC), se refirió al trabajo del Instituto enfocado "en un 70% en incidir en las políticas públicas".
En
cada una de sus campañas Idec promueve el activismo digital de los
consumidores. Entre 2011-2013 llevó a cabo 17 campañas (5 sobre Derechos
del Consumidor; 4 sobre Internet / Televisión; 4 sobre Consumo
Sustentable; 2 sobre Energía Eléctrica y 2 sobre Salud y Alimentos). Más
del 50% de ellas estuvieron dirigidas al Poder Ejecutivo Federal, 20%
al Congreso Nacional y el resto a empresas y Poder Judicial.
Las
estrategias usadas por Idec se basan en mensajes o peticiones online,
vía su sitio web; divulgación a través de los medios; divulgación por
las redes sociales; elaboración de videos y video clips musicales;
movilizaciones presenciales. "Importante: actuar en alianzas y redes",
dijo Marilena.
Idec tiene acceso al
Comité Internet de Brasil. En 2011 llevó a cabo una campaña (Tuitazo
"Anatel, calidad ya") para presionar al Ministerio de Comunicaciones y
que logró permanecer 4 horas como trending topic en Twitter. Luego de su campaña para que Anatel aprobara
regulaciones que atendieran sus demandas de calidad, la Agencia
Nacional de Telecomunicaciones efectivamente aprobó un Reglamento sobre
la calidad del servicio de banda ancha fija y móvil, objetivo de la
campaña de Idec.
Marilena se refirió a los elementos centrales para llevar adelante el activismo digital:
- Dominio del tema
- Sentido de la campaña (para qué)
- Ser relevante (por qué actuar)
- Atractivo y popular
- Meta específica (¿qué queremos?)
- Timing concreto (¿por qué ahora?)
- Blanco claro (¿quién?)
- Actuar con terceros
- Acción movilizadora
Centralidad de los impactos
""Alejandro Calvillo, Director de El Poder del Consumidor (EPC)
de México dijo que "ya no podemos hacer campañas sin las redes sociales
y sin los medios de comunicación masivos: hay que trabajar en los dos
niveles".
Pero hay que jugarse por
tener presencia, pues si "nosotros podemos medir nuestro impacto en la
redes sociales, también pueden medirlo otros. Si hacemos algo y no
tenemos presencia, se ríen de nosotros".
Calvillo
se refirió a las campañas organizadas y no organizadas. Como ejemplo de
estas últimas relató cómo el titular de la Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco) fue destituido recientemente luego que muchas
personas presenciaran y grabaran una actitud inadecuada de su hija e
inspectores de la entidad. "Con el hashtag #Lady Profeco se sumó un
movimiento no organizado que contó con los testigos que usaron sus
teléfonos". Y fue exitosa.
No
obstante, Calvillo recomendó "empatar campañas offline y online",
seleccionar los medios digitales a usar y ubicar las audiencias
centrales de la campaña. Como asunto clave recomendó poner atención a
los temas de las campañas online, el diseño y las imágenes.
Un video de EPC lanzado recientemente, El cartel de la chatarra logró en pocos días más de 170 mil visitas; y otro video lanzado hace una semana Una bebida= 12 cucharadas de azúcar se dirige hacia las mismas cifras.
El activismo tiene sus costos y Alejandro lo sabe: ha sufrido ataques personales a través de trolls y tweets tras estos videos. "Somos una organización de confrontación; decir la verdad es confrontativo".
El
debate tras cada una de estas presentaciones fue extraordinariamente
aportativo. Dejó en la audiencia una gran cantidad de material para
pensar y repensar nuestra actividad digital en Internet, la gobernanza
misma de la Red, y la importancia de no perder de vista los derechos en
juego.