Fuente: El Economista
21 de agosto de 2013.
¿Se imagina poder aprovechar la energía solar y transformarla en
energía eléctrica de uso común? Esto es posible mediante un nuevo
material de construcción, se trata de vidrios fotovoltaicos fabricados
con la tecnología que hace posible el proceso de convertir la energía
solar en electricidad, lo cual, además de brindarle beneficios fiscales y
ahorro, ayuda a combatir el cambio climático.
Esta innovación
tecnológica se farbica en España y es traída a México por Grupo Vázquez
Vela, empresa nacional que brinda diversos servicios.
“El
material es apto para cualquier fachada, sin tener que cambiar la
arquitectura de la casa o el edificio, ya que se coloca como una segunda
piel, los vidrios pueden tener diversos colores, grosores y
transparencias; son colocados mediante conexiones de positivos con
negativos, lo que permite la transformación de la energía”, mencionó
Daniel Vázquez, director de Alianzas Estratégicas de Grupo Vázquez Vela.
Durante
la instalación, que requiere las mismas medidas de seguridad que una
construcción normal, se coloca también un medidor bidireccional, que
permitirá captar primero la energía generada del sol y luego la energía
eléctrica convencional, para lo que es necesario consultar a la Comisión
Federal de Electricidad (CFE).
Implementar esta tecnología cuesta
aproximadamente entre 2,000 y 3,500 pesos por metro cuadrado, más
costos de instalación; la principal diferencia que tienen con los
paneles o celdas solares es que estos últimos necesitan que siempre haya
sol, mientras que el cambiante clima de la ciudad de México no afecta a
la captación de la energía de los vidrios fotovoltaicos, pues ésta se
queda almacenada para cuando se requiera usar, comenta el experto.
BENEFICIO PARA SU BOLSILLO
Daniel
Vázquez menciona que con la implementación del material se puede tener
un ahorro directo en el recibo de luz de hasta 40%, pues, en un momento
del día, la energía solar es la que abastece al inmueble.
Si se
implementa en un edificio habitacional o que será utilizado para
oficinas, la energía captada puede guardarse el tiempo que tarde en
habitarse; así, la CFE permite que durante los 12 meses próximos se use
la energía almacenada, teniendo así un saldo a favor.
Otro de los
múltiples beneficios que se pueden lograr colocando este material es la
reducción de hasta 25% del impuesto Predial, 40% del Impuesto Sobre
Nómina y, de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la Renta, permite que
con esta inversión se deduzca hasta 100% de este impuesto durante un
año, igualmente se aumenta el valor de la plusvalía del inmueble.
Si
se decide hacer este tipo de inversión, el Fideicomiso para el Ahorro
de la Energía Eléctrica (Fide) puede otorgar préstamos de hasta 2
millones de pesos para comprar el material y pagar la mano de obra de la
instalación.
El especialista indica que el retorno de la
inversión con esta tecnología es de cuatro a seis años, pues con este
cambio se sigue generando energía muchos años después de que éste se
cumpla.
El principal beneficio ambiental que generan estos
materiales es la creación de energía limpia, que, a su vez, elimina las
emisiones del CO2 del ambiente, además de ser excelente aislante
acústico y ayudar a mantener una temperatura idónea en el inmueble.
GOBIERNO, EL EJEMPLO
El
Gobierno del Distrito Federal es uno de los principales interesados en
implementar esta tecnología, el IMSS y algunas dependencias en los
estados de Guanajuato y Puebla, así como de la Iniciativa Privada en
Monterrey, ya están poniendo en marcha la instalación del material.
A
nivel global, España, Italia, Alemania y Estados Unidos son países que
han avanzado en esta iniciativa, creando grandes construcciones
arquitectónicas amigables con el medio ambiente.
México, al ser
excelente receptor de la energía solar, da la oportunidad de implementar
nuevas tecnologías que, además de otorgarle ahorros y ser una inversión
benéfica, le brindará la oportunidad de contribuir al cuidado del
planeta.
Beneficios ambientales
Invertir en este tipo de materiales no sólo implica ahorro también ayuda al ambiente.
- Ayuda a la creación de energía limpia
- Elimina emisiones de CO2 del ambiente
- Es aislante acústico y térmico
- Ahorros desde el primer día
- Sólo se necesita 30% de enganche
- Garantiza un costo fijo
- Incremento de la plusvalía de la vivienda
- Genera un impacto ecológico relevante
- Con los paneles solares
AHORA LA SUSTENTABILIDAD PUEDE SER PARTE DE SU VIDA... EN PAGOS
Ser
sustentable no es una moda; en el entorno actual, es una obligación.
Pero qué le parecería ahorrarse una buena suma de dinero al gastar menos
energía desde la comodidad de su hogar.
¿Cómo? Sencillo, a través de la colocación de paneles solares.
Gustavo
Tomé, director general de Solartec, empresa mexicana dedicada a la
fabricación de paneles fotovoltaicos, generó un modelo de financiamiento
integral llamado Enercity, dirigido a hogares con tarifas de alto
consumo, denominados DAC, esto es, con un gasto de 4 pesos por kilowatt.
Así,
mientras Solartec fabrica los paneles solares, Enercity le ayuda en el
proceso de instalación de éstos en su casa, a través de un simulador que
le ofrece una solución de mano, es decir, a la medida.
Asimismo,
en colaboración con CIBanco, han generado una serie de esquemas de
financiamiento que va desde los 50,000 hasta los 500,000 pesos y con
sólo 30% del enganche del producto. ¿Qué necesita? Solamente una copia
de su recibo de luz expedido por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE).
¿Por qué hacerlo? De acuerdo con el
directivo de Solartec, los ahorros comienzan desde el primer día de uso.
Además, la garantía es de 20 años y si su pago es a cinco años, tendría
un ahorro de 15 años, más o menos.
¿Le parece poco?
Gustavo Tomé asegura que el costo de la energía seguirá alto y a través
de los paneles solares asegura un costo fijo. Además, en muchas
ciudades de la República Mexicana, se incentiva su uso, como en la
ciudad de México.
Y finalmente, pero no menos importante, genera
un incremento en la plusvalía de su vivienda, aunado a un impacto
ecológico y educativo relevante.
¿Qué le parece? Ser sustentable y ahorrar al mismo tiempo no tiene por qué ser complicado, sólo es cuestión de que se decida a hacerlo ya.
Para mayor información, puede entrar al simulador de Enercity en la página http://www.enercity.mx/enercity-solartec.php o escribir al correo [email protected].
EN NÚMEROS
- 25%
es la deducción del impuesto predial, además de 40% del impuesto sobre
nómina y el aumento de la plusvalía del inmueble con la implementación
de esta tecnología.
- 2 millones de pesos es el préstamo
máximo que otorga el Fideicomiso para el ahorro de la energía eléctrica
(Fide) para este tipo de inversión y puede ser usado para la compra del
material y mano de obra de colocación.
- 6 años es el tiempo
de retorno de inversión, pues con este cambio se sigue generando energía
muchos años después de cumplirse el plazo.